Willian Castillo. Carnet: CG212082
ANF G21T.
Docente: Rene Antonio Chanta Martínez.
Cuales son las limitaciones que nos impone el sistema económico actual y como superarlas.
Para contestar estas preguntas usaremos como ejemplo a Perú donde “Al inicio del nuevo Gobierno (julio del 2011) había una percepción general de que el modelo económico vigente iba, al menos, a ser ajustado. Luego de un año, se ha avanzado en el cumplimiento de algunas de las promesas electorales, como el ajuste del salario mínimo —en dos tramos, con mucha presión social—, el inicio de nuevos programas sociales, un nuevo sistema de regalías mineras, entre otros; pero el modelo sigue incólume (1)” tal y como observamos en esta cita al generar cambios en el sistema económico se dio la posibilidad de ayudar a una parte de la población ya sea con un aumento salarial o con la incorporación de nuevos puestos de trabajo. Pero como bien se dice al final el modelo económico sigue estando incompleto ya que solo se ha resuelto parte del problema, y eso se demuestra cuando se dice que “Sin embargo, es también reconocido que este modelo basado en el dinamismo del sector exportador, junto con el adecuado desempeño de la construcción y de los servicios, es extremadamente volátil y dependiente de la economía internacional(2).” En este caso se habla acerca del problema de dependencia en una sola fuente de ingresos, en este caso la exportación ya que si solo esperan generar ingresos de ahí si la demanda baja también bajaran los ingresos del pais, y pueden sufrir un destino similar al de Venezuela ya que en este pais el petróleo era su principal fuente de empleo e ingresos y cuando eso cambio podemos ver como termino en su situación actual la cual es lamentable.

Otra limitante del sistema actual es “la incapacidad del Estado para gestionar conflictos sociales, siendo evidente que con las reglas e instrumentos actuales no es posible resolver los problemas crecientes entre la sociedad y el sector extractivo, en particular del minero (3)” ya que si el estado no es capaz de resolver las quejas o reclamos de los trabajadores, esto causara el despido o renuncia de las personas que realizan labores las cuales permiten mantener una economía estable en el pais. Además de la incapacidad del estado para resolver problemas sociales tenemos “las desigualdades entre grupos sociales [que] tiende a erosionar la cohesión social y pone en peligro la democracia. También impacta negativamente en el plano económico, por el progresivo desgaste del capital social, es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en la convivencia civil (4)” esta desigualdad puede verse en favoritismo en lugares de trabajo de unas personas sobre otras solo por conocer o ser familiar de alguna figura publica importante. Por ultimo se puede decir que “El modelo de crecimiento económico genera pocos empleos de calidad con altas remuneraciones y bajas remuneraciones reales para la mayor parte de la población. En los sectores intensivos en capital se generan grandes excedentes, pero más de la mitad de éstos sale del país.”(5)

Ahora que los problemas han sido expuestos tratemos de dar soluciones, para empezar podríamos tratar de producir nuestros propias cosas que sustenten las necesidades básicas del pueblo en lugar de importarlas de otro pais, también se podría dar los puestos de trabajo a las personas que son capaces de hacerlo bien sin importar su estatus social o económico y por ultimo que el estado escuche las necesidades de los trabajadores y buscar como resolverlas ya que sin trabajadores la economía no crece.
El covid 19 impondrá un nuevo sistema económico?

El covid 19 vino a cambiar nuestras vidas y nuestra economía, acorde a Alicia Bárcena la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) “La región puede salir de esta crisis más endeudada, más pobre, más hambrienta, con alto desempleo, y sobre todo, enojada. Debemos evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria. La banca de desarrollo otorga recursos de manera contra cíclica, atiende segmentos de la población que no son cubiertos por el sector financiero privado y puede ayudar a implementar estrategias de mediano plazo. (6)” como se denota aquí, esta pandemia nos dejara en una situación realmente preocupante y “Por su parte, Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, manifestó que considera que la recuperación de la economía será en forma de “U” y no en “V” y alertó que las economía de la región tendrán una contracción estimada de 8,3% en Argentina, 7,4% en Brasil, 7,5% en México, 6,1% en Colombia, 5,6% en Chile, sin plantear el posible escenario de una segunda ola del COVID-19, por lo que se requiere el apoyo de las instituciones financieras.(7)” Esta ultima declaración del secretario general de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es preocupante ya que muchos paises de Latinoamérica no tienen precisamente una gran economía y esta contracción podría generar problemas tanto a corto como a largo plazo.
Otro aspecto preocupante es que “Para este año, la Cepal había estimado que América Latina crecería un 1,3%. Ahora, con el golpe del coronavirus en China, me dice que calcula una caída del 1,8%, pero que esta puede ser de dos dígitos…(8)” lo cual no es una buena noticia en especial para nuestros paises no tan desarrollados. Esta es la razón por la cual los expertos “[están] viendo que va a ser muy importante que las economías de América Latina y el Caribe retomen la integración regional, es decir, que tratemos de volver a una especie de autosuficiencia regional.(9)” esto nos hará menos dependientes de otros en especial ahora que los viajes de pais a pais son tan estrictos y limitados, esto nos daría más oportunidad de afrontar el problema ya que seremos capaces de sustentarnos nosotros mismos. “Entonces lo que habría que ver es cómo se va a reconstituir una economía distinta, más integrada hacia lo local, buscando también pautas de autosuficiencia,(10)” Por lo cual se podría decir que el covid 19 cambio nuestra encomia pero no desde cero, solo nos permitió ver nuestros defectos y como podemos corregirlos.
Citas y Referencias.
*https://revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFl%C3%ADmites-y-opciones-al-modelo-econ%C3%B3mico Citas del 1 al 5.
*https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52048856 Citas del 8 a al 10.
Que me deja esta materia?
Me deja la enseñanza de como actúa el ser humano en ciertas situaciones y el porque de ello. Así como una reflexión de como podemos tomar nuestros defectos (de pensamiento) y convertirlos en algo positivo.